Derecho del mar
Derecho del mar
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del mar
Aguas interiores
Alta mar
Apropiación marina
Autoridad Internacional de los Fondos Marinos
Caso pesqueras anglo-noruegas
Consulado del Mar
Estado archipelágico
Estado sin litoral
Guerra del fletán
Línea de base (Derecho del mar)
Mar Presencial
Mar territorial
Nacionalidad del buque
Paso inocente
Plataforma continental
Zona contigua
Zona económica exclusiva

Regido principalmente por la "Convención de las Naciones Unidas para el Derecho del Mar” llamada también como CONVEMAR, considerada como uno de los tratados multilaterales más importantes de la historia, siendo calificada como la Constitución de los Océanos,
Se caracterizó por firmar el derecho Internacional del Mar vigente al importar muchos aspectos de las convenciones de Ginebra en 1958 y, además por desarrollar progresivamente el derecho en materia, como la zona económica exclusiva
Tiene aplicación preferente entre sus mientras frente a las convenciones de Ginebra de 1958
Consta de un preámbulo, 17 partes y 9 anexos
Trata sobre el espacio oceánico y su utilización en todos los aspectos (navegación, sobrevuelo, exploración, explotación de recursos, conservación y contaminación, pesca y trafico marítimo)
Establece normas que demarcan limites, asigna derechos y deberes, responsabilidades de carácter jurídico y prevé mecanismos para la solución de controversias
Fue producto de negociaciones iniciadas en la tercera conferencia sobre derecho de mar en 1973 y se abrió a la firma en 1982 en Montego Bay Jamaica, con 158 firmantes, El 10 de diciembre se realizó en Montego Bay (Jamaica), la ceremonia de la firma, tanto del Acta Final de la III Conferencia como de la Convención sobre el Derecho del Mar. El mismo día que fue abierta a la firma, la convención registró 119 Estados signatarios. No sólo el número de signatarios constituye un hecho notable; es igualmente importante que la Convención haya sido firmada por Estados pertenecientes a todas las regiones del mundo, de Norte a Sur y de Este a Oeste, por Estados ribereños, Estados sin litoral y Estados en situación geográfica "desventajosa"
Ha dado frutos importantes como :
La aceptación casi universal de las doce millas como límite del mar territorial
La jurisdicción de los Estados ribereños sobre los recursos de una zona económica exclusiva de no más de 200 millas marinas
El derecho de tránsito a través de los estrechos usados para la navegación internacional
La soberanía de los Estados archipielágicos (compuestos por islas) sobre una zona de mar delimitada por líneas trazadas entre los puntos extremos de las islas
Los derechos soberanos de los Estados ribereños sobre su plataforma continental
La responsabilidad de todos los Estados de administrar y conservar sus recursos biológicos
La obligación de lo Estados de resolver por medios pacíficos las controversias relativas a la aplicación o interpretación de la Convención
Sugieron unos organos en virtud de esta convencion:
Autoridad Internacional de los Fondos Marinos: a través de ésta los Estados partes controlan y organizan las actividades relativas a los recursos naturales en los fondos marinos fuera de los límites de las jurisdicciones nacionales. Se estableció en 1994 en Kingston, Jamaica
Tribunal Internacional del Derecho del Mar: es un foro de solución de controversias sobre la interpretación o aplicación de las Convención. Fue establecido en 1994, en Hamburgo, Alemania y cuenta con no más de 21 jueces
Comisión de Límites de la Plataforma Continental: hace recomendaciones a los Estados que reclaman plataformas continentales de más de 200 millas. Está integrada por 21 miembros elegidos por los Estados partes y se encuentra en la Sede de las Naciones Unidas, donde celebró sus dos primeras sesiones en 1997,
El Derecho del mar es una rama del Derecho Internacional que define los espacios marítimos y los derechos y obligaciones de los Estados en relación con los mismos. Se diferencia del Derecho Marítimo, que regula las relaciones privadas en el transporte marítimo.
Aguas interiores estan situadas en el interior de las líneas de base del mar territorial, incluyéndose en ellas los puertos, bahías, estuarios, ríos, lagos y las aguas continentales.
Tienen su límite exterior en el mar territorial y el interior en tierra firme.
La Alta mar o aguas Internacionales, según lo establece la Convención de Derecho del Mar, constituye todas las partes del mar no incluidas en la zona económica exclusiva, en el mar territorial o en las aguas interiores de un Estado, ni en las aguas archipelágicas de un Estado archipelágico
La apropiación marina Es un concepto de apropiación del mar, como forma de ocupación y colonización de una zona deshabitada,
Basado en principios de derecho romano, Hugo Grocio postuló la "doctrina del mar libre" en su obra Mare Liberum (Mar Libre), según la cual los mares no podía ser sujetos de apropiación, porque no eran susceptibles de ocupación, como las tierras, y por ello debían ser libres para todos ("libertad de los mares").
Caso de las pesqueras anglo-noruegas: fue un litigio internacional que sentó un importante precedente de Derecho internacional público en cuanto a la definición de la costumbre internacional.
Antecedentes
Reino Unido y Noruega tenían una discusión sobre la delimitación del mar territorial. Noruega aplicaba un método para la delimitación de las aguas territoriales que era contrario a la costumbre internacional, según alegaba Inglaterra.
Para la solución de la controversia ambos Estados acordaron acudir a la Corte Internacional de Justicia.
Decisión
La Corte Internacional de Justicia dictó la sentencia en 1951, dándole la razón en cuanto a que su forma de actuar va en contra de la costumbre generalizada, sin embargo, matizo su decisión al reconocer que Noruega se había opuesto desde un principio a la formación de dicha costumbre, y que en ningún momento histórico la había acatado, por lo que siguiendo el principio de soberanía de los Estados miembros, no se le podía aplicar dicha norma
Consulado del Mar: era una institución jurídico-mercantil medieval formada por un Prior y varios Cónsules cuya jurisdicción era similar a los actuales tribunales mercantiles. El origen de la institución es mediterráneo, siendo el primero el de Trani (Italia), de 1063, Actualmente existe un Consulado del mar de Barcelona que es parte de la Cámara de Comercio de Barcelona, cuya misión es arbitrar en conflictos de carácter mercantil:
No se debe confundir, como hacen muchos autores, el Consulado del mar como institución, con la recopilación de normas, usos y costumbres del comercio marítimo conocida como Libre del Consolat de Mar.
Estado archipelágico es aquel Estado constituido totalmente por uno o varios archipiélagos y que podrá incluir otras islas.
La soberanía del Estado archipelágico, de acuerdo al artículo 49 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, se extiende a las aguas encerradas por las líneas de base archipelágicas y al espacio aéreo que se extiende sobre ellos, a su lecho y subsuelo y a sus recursos.
El artículo 53 de la Convención del Mar dispone que los Estados archipelágicos podrán designar vías marítimas y rutas aéreas sobre ellas, adecuadas para el paso ininterrumpido y rápido de buques y aeronaves extranjeros por o sobre sus aguas archipelágicas y el mar territorial adyacente.
Si un Estado archipelágico no designare vías marítimas o rutas aéreas, el derecho de paso por vías marítimas archipelágicas podrá ser ejercido a través de las rutas utilizadas normalmente para la navegación internacional.
Fuera de estas rutas marítimas y aéreas archipelágicas, en el resto de esta aŕea, se mantiene el derecho de paso inocente.
Estado sin litoral: Son aquellos países sin salida al mar o al océano.
Mar cerrado: Es un mar que no está conectado a los océanos. El Mar Caspio y Mar de Aral son considerados normalmente como lagos.
Los mares que se encuentran conectados con los océanos a través de estrechos canales, como el Mar Báltico, Mar Mediterráneo y el Mar Negro, son de gran importancia estratégica para los países que controlan su acceso
Guerra del fletán Serie de incidentes entre Canadá y la Unión Europea por los derechos de pesca en los Grand Banks, la plataforma continental frente a Terranova y Labrador, justo fuera de la zona económica exclusiva canadiense en el Océano Atlántico Norte que culminaron con la captura del buque español Estai el 9 de marzo de 1995 por la Armada de Canadá, después de que una patrullera canadiense disparara, ametrallando la proa del Estai así como a otros barcos que acudieron en su ayuda, y procediendo al abordaje. España y la UE lo consideraron un acto de piratería.
La reacción española fue el envío de un patrullero de altura de la Clase Serviola "P-74 Atalaya" perteneciente a la flota de la Armada Española para proteger sus intereses pesqueros en la zona. Canadá finalmente liberó el Estai tras las fuerte presione
Se caracterizó por firmar el derecho Internacional del Mar vigente al importar muchos aspectos de las convenciones de Ginebra en 1958 y, además por desarrollar progresivamente el derecho en materia, como la zona económica exclusiva
Tiene aplicación preferente entre sus mientras frente a las convenciones de Ginebra de 1958
Consta de un preámbulo, 17 partes y 9 anexos
Trata sobre el espacio oceánico y su utilización en todos los aspectos (navegación, sobrevuelo, exploración, explotación de recursos, conservación y contaminación, pesca y trafico marítimo)
Establece normas que demarcan limites, asigna derechos y deberes, responsabilidades de carácter jurídico y prevé mecanismos para la solución de controversias
Fue producto de negociaciones iniciadas en la tercera conferencia sobre derecho de mar en 1973 y se abrió a la firma en 1982 en Montego Bay Jamaica, con 158 firmantes, El 10 de diciembre se realizó en Montego Bay (Jamaica), la ceremonia de la firma, tanto del Acta Final de la III Conferencia como de la Convención sobre el Derecho del Mar. El mismo día que fue abierta a la firma, la convención registró 119 Estados signatarios. No sólo el número de signatarios constituye un hecho notable; es igualmente importante que la Convención haya sido firmada por Estados pertenecientes a todas las regiones del mundo, de Norte a Sur y de Este a Oeste, por Estados ribereños, Estados sin litoral y Estados en situación geográfica "desventajosa"
Ha dado frutos importantes como :
La aceptación casi universal de las doce millas como límite del mar territorial
La jurisdicción de los Estados ribereños sobre los recursos de una zona económica exclusiva de no más de 200 millas marinas
El derecho de tránsito a través de los estrechos usados para la navegación internacional
La soberanía de los Estados archipielágicos (compuestos por islas) sobre una zona de mar delimitada por líneas trazadas entre los puntos extremos de las islas
Los derechos soberanos de los Estados ribereños sobre su plataforma continental
La responsabilidad de todos los Estados de administrar y conservar sus recursos biológicos
La obligación de lo Estados de resolver por medios pacíficos las controversias relativas a la aplicación o interpretación de la Convención
Sugieron unos organos en virtud de esta convencion:
Autoridad Internacional de los Fondos Marinos: a través de ésta los Estados partes controlan y organizan las actividades relativas a los recursos naturales en los fondos marinos fuera de los límites de las jurisdicciones nacionales. Se estableció en 1994 en Kingston, Jamaica
Tribunal Internacional del Derecho del Mar: es un foro de solución de controversias sobre la interpretación o aplicación de las Convención. Fue establecido en 1994, en Hamburgo, Alemania y cuenta con no más de 21 jueces
Comisión de Límites de la Plataforma Continental: hace recomendaciones a los Estados que reclaman plataformas continentales de más de 200 millas. Está integrada por 21 miembros elegidos por los Estados partes y se encuentra en la Sede de las Naciones Unidas, donde celebró sus dos primeras sesiones en 1997,
El Derecho del mar es una rama del Derecho Internacional que define los espacios marítimos y los derechos y obligaciones de los Estados en relación con los mismos. Se diferencia del Derecho Marítimo, que regula las relaciones privadas en el transporte marítimo.
Aguas interiores estan situadas en el interior de las líneas de base del mar territorial, incluyéndose en ellas los puertos, bahías, estuarios, ríos, lagos y las aguas continentales.
Tienen su límite exterior en el mar territorial y el interior en tierra firme.
La Alta mar o aguas Internacionales, según lo establece la Convención de Derecho del Mar, constituye todas las partes del mar no incluidas en la zona económica exclusiva, en el mar territorial o en las aguas interiores de un Estado, ni en las aguas archipelágicas de un Estado archipelágico
La apropiación marina Es un concepto de apropiación del mar, como forma de ocupación y colonización de una zona deshabitada,
Basado en principios de derecho romano, Hugo Grocio postuló la "doctrina del mar libre" en su obra Mare Liberum (Mar Libre), según la cual los mares no podía ser sujetos de apropiación, porque no eran susceptibles de ocupación, como las tierras, y por ello debían ser libres para todos ("libertad de los mares").
Caso de las pesqueras anglo-noruegas: fue un litigio internacional que sentó un importante precedente de Derecho internacional público en cuanto a la definición de la costumbre internacional.
Antecedentes
Reino Unido y Noruega tenían una discusión sobre la delimitación del mar territorial. Noruega aplicaba un método para la delimitación de las aguas territoriales que era contrario a la costumbre internacional, según alegaba Inglaterra.
Para la solución de la controversia ambos Estados acordaron acudir a la Corte Internacional de Justicia.
Decisión
La Corte Internacional de Justicia dictó la sentencia en 1951, dándole la razón en cuanto a que su forma de actuar va en contra de la costumbre generalizada, sin embargo, matizo su decisión al reconocer que Noruega se había opuesto desde un principio a la formación de dicha costumbre, y que en ningún momento histórico la había acatado, por lo que siguiendo el principio de soberanía de los Estados miembros, no se le podía aplicar dicha norma
Consulado del Mar: era una institución jurídico-mercantil medieval formada por un Prior y varios Cónsules cuya jurisdicción era similar a los actuales tribunales mercantiles. El origen de la institución es mediterráneo, siendo el primero el de Trani (Italia), de 1063, Actualmente existe un Consulado del mar de Barcelona que es parte de la Cámara de Comercio de Barcelona, cuya misión es arbitrar en conflictos de carácter mercantil:
No se debe confundir, como hacen muchos autores, el Consulado del mar como institución, con la recopilación de normas, usos y costumbres del comercio marítimo conocida como Libre del Consolat de Mar.
Estado archipelágico es aquel Estado constituido totalmente por uno o varios archipiélagos y que podrá incluir otras islas.
La soberanía del Estado archipelágico, de acuerdo al artículo 49 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, se extiende a las aguas encerradas por las líneas de base archipelágicas y al espacio aéreo que se extiende sobre ellos, a su lecho y subsuelo y a sus recursos.
El artículo 53 de la Convención del Mar dispone que los Estados archipelágicos podrán designar vías marítimas y rutas aéreas sobre ellas, adecuadas para el paso ininterrumpido y rápido de buques y aeronaves extranjeros por o sobre sus aguas archipelágicas y el mar territorial adyacente.
Si un Estado archipelágico no designare vías marítimas o rutas aéreas, el derecho de paso por vías marítimas archipelágicas podrá ser ejercido a través de las rutas utilizadas normalmente para la navegación internacional.
Fuera de estas rutas marítimas y aéreas archipelágicas, en el resto de esta aŕea, se mantiene el derecho de paso inocente.
Estado sin litoral: Son aquellos países sin salida al mar o al océano.
Mar cerrado: Es un mar que no está conectado a los océanos. El Mar Caspio y Mar de Aral son considerados normalmente como lagos.
Los mares que se encuentran conectados con los océanos a través de estrechos canales, como el Mar Báltico, Mar Mediterráneo y el Mar Negro, son de gran importancia estratégica para los países que controlan su acceso
Guerra del fletán Serie de incidentes entre Canadá y la Unión Europea por los derechos de pesca en los Grand Banks, la plataforma continental frente a Terranova y Labrador, justo fuera de la zona económica exclusiva canadiense en el Océano Atlántico Norte que culminaron con la captura del buque español Estai el 9 de marzo de 1995 por la Armada de Canadá, después de que una patrullera canadiense disparara, ametrallando la proa del Estai así como a otros barcos que acudieron en su ayuda, y procediendo al abordaje. España y la UE lo consideraron un acto de piratería.
La reacción española fue el envío de un patrullero de altura de la Clase Serviola "P-74 Atalaya" perteneciente a la flota de la Armada Española para proteger sus intereses pesqueros en la zona. Canadá finalmente liberó el Estai tras las fuerte presione

Líneas de base son las líneas a partir de la cual se mide el mar territorial, la zona contigua, la zona económica exclusiva y la plataforma continental. Nacen con el objeto de determinar la extensión de los distintos espacios marítimos de un Estado costero, ya que es fundamental determinar previamente desde donde se miden estas zonas y de allí su funcionalidad.
Las líneas de base pueden ser "normales", "rectas" o "archipelágicas". La Convención sobre el Derecho del Mar estableció normas particulares en el caso de líneas de base de costas con profundas escotaduras o en la que haya una franja de islas a lo largo; bahías; desembocadura de los ríos; construcciones portuarias; elevaciones de bajamar; islas y arrecifes.
Mar Presencial es una zona de Alta Mar en donde el Estado de Chile adquiere obligaciones por acuerdos internacionales.
Es una zona donde no existe reclamo o ejercicio de soberanía, sino una simple declaración de intereses de Chile sobre la Alta Mar circundante a su soberanía marítima, sin desconocer la situación jurídica de los espacios marítimos que la integran. Respecto de ella, fundamentalmente sólo se pretende participar en las actividades económicas que allí se realicen y estar presente en las actividades científicas de otros estados, en el marco de libertades de la Alta Mar, de acuerdo a la Convención del Mar.
La teoría del Mar Presencial fue desarrollada en la década de 1990 por el entonces Comandante en Jefe de la Armada de Chile, Almirante Jorge Martínez Busch.
Mar territorial es el sector del océano en el que un Estado ejerce plena soberanía, de igual forma que en las aguas internas de su territorio. Según la Convención del Mar, el mar territorial es aquél que se extiende hasta una distancia de doce millas náuticas (22,2 Km.) contadas a partir de las líneas de base desde las que se mide su anchura.
De acuerdo a los datos tomados de las Naciones Unidas, en agosto de 2005 los siguientes países reclaman mares territoriales de más de 12 millas náuticas: Benín, República del Congo, República del Ecuador (sólo entre las islas Galápagos y el continente), República de El Salvador, República de Liberia, República del Perú y Somalia, todos estos países reclaman un mar territorial de 200 millas náuticas. Togo reclama 30 millas y la República de las Filipinas un rectángulo de más de 12 millas en torno al archipiélago.
En el siglo XX muchos Estados expresaron la necesidad de extender el mar territorial, con el fin de proteger los recursos pesqueros y mineros y aplicar medidas de control y fiscalización para evitar contaminación del área.
Esta situación fue reconocida por la Sociedad de Naciones y por la Conferencia de La Haya sobre Codificación del Derecho Internacional de 1930. En esta conferencia no se logró ningún acuerdo para establecer la anchura para el mar territorial, aunque se reconoció la existencia de una zona contigua, de una extensión máxima de 12 millas marinas.
Según las tesis latinoamericanas (propiciadas por Chile, Ecuador y Perú) anteriores a la Convención, más allá del mar territorial, el Estado ejerce ciertas competencias con fines específicos de protección, conservación, explotación y exploración de los recursos naturales, vivos y no vivos, situados en el lecho del mar, el subsuelo o las aguas suprayacentes, hasta una distancia de 200 millas marinas (370,4 Km.). Chile fue el primer país en efectuar la Declaración de Soberanía sobre la zona de 200 millas, como respuesta a las explotaciones abusivas de los recursos en el mar por parte de las grandes potencias y porque además carece de una plataforma continental extensa, lo que motivó a declarar soberanía sobre los recursos del mar superyacente al lecho marino.
Nacionalidad del buque fue considerada en tiempos pasados como un elemento subjetivo del buque de gran importancia por el cual el barco gozaba de protección estatal, y en función del cual aplicaba la ley del estado de esa bandera en el buque, mientras estuviera éste en aguas internacionales.
Modernamente, con la proliferación de las banderas de conveniencia, la nacionalidad del buque carece prácticamente de significado. En el ámbito internacional, el otorgamiento de la nacionalidad del buque se regula por el Convenio de la Naciones Unidadas sobre el Derecho del Mar (Montego Bay) de 10 diciembre de 1.982.
Paso inocente Consiste en que los barcos de todos los Estados pueden navegar por el mar territorial de otro, siempre que se trate de un paso rápido y sin detenciones. Se requiere además que el paso no sea perjudicial para la paz, el buen orden o la seguridad del Estado ribereño
El paso inocente no se juzga suficiente para asegurar la navegación marítima internacional. Por lo que las grandes naciones marítimas han reclamado un derecho más amplio, descrito como "derecho de paso inocente por las rutas marítimas archipelágicas, en condiciones similares a las del “paso en tránsito”" por los estrechos.
Plataforma continental: Es el perímetro extendido de cada continente, que queda cubierto durante los periodos interglaciares como la época actual por mares relativamente poco profundos y golfos. La plataforma nace, entonces, en la costa, y suele terminar en un punto de la comarca pendiente creciente (llamado barrera continental). El fondo marino tras esta barrera es el talud continental. Tras el talud está la elevación continental, que termina por unirse con el fondo marino profundo.
La plataforma continental circunda a los continentes hasta una profundidad media de 200 m., lo cual, dada su escasa pendiente, representa una anchura de cerca de 90 km en promedio. Su límite exterior se caracteriza precisamente por un cambio brusco de esta pendiente: el fondo se inclina en forma de talud continental, en cuya base se halla el fondo del océano
Este concepto fue modificado por la Convención sobre el Derecho del Mar de 1982, en cuyo artículo 76.1 fue establecido:
La plataforma continental de un Estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, en los casos en que el borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia.
El agua que la cubre suele contener vida marina en abundancia y la mayor parte de la pesca se realiza en esta zona. Aquí se encuentra la cuarta parte de la producción mundial de petróleo y gas procedente de las rocas que se encuentran debajo de estas plataformas.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Plataforma_continental"

Zona contigua: Es la que se extiende desde el límite exterior del mar territorial hasta las 24 millas náuticas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial.
En esta franja de agua, el Estado ribereño no tiene soberanía, sino que sus derechos están determinados solo en materia aduanera, sanitaria, fiscal y policial.
Zona económica exclusiva, también denominada mar patrimonial, es el nombre que se le da al área de mar en la que un Estado tiene derechos especiales en exploración y explotación de sus recursos según la Convención del Mar.
En esta franja de agua, el Estado ribereño no tiene soberanía, sino que sus derechos están determinados solo en materia aduanera, sanitaria, fiscal y policial.
Zona económica exclusiva, también denominada mar patrimonial, es el nombre que se le da al área de mar en la que un Estado tiene derechos especiales en exploración y explotación de sus recursos según la Convención del Mar.

No hay comentarios:
Publicar un comentario